Os presento mis propuestas para la portada, lomo y contraportada de mi revista Perspectiva. Esta es una revista de moda que se centra en el género no binario. Tiene un estilo muy actual y transformador que intenta romper con todos los estereotipos.
La etnografía es un método de investigación cualitativa desarrollado por la antropología social que permite describir y analizar: las costumbres, prácticas, creencias, lugares, espacios y formas de vida de las sociedades. Para el científico Anthony Giddens (2007):
«La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible».
Las técnicas utilizadas para realizar la investigación son: la observación participante, encuestas, conversaciones y entrevistas no dirigidas, fotografías, vídeos y la estancia prolongada del investigador con los sujetos de la comunidad a estudio. Por parte del investigador mucho esfuerzo yempatía para poder llegar a integrarse en la comunidad y poder recoger todos los datos necesarios del estudio.
Kit de campo
Métodos
·Realizaré una observación participativa en la escuela y sala de baile The Island. Este estudio tiene como objetivo investigar las actividades y el comportamiento de las personas, las prácticas culturales, funciones simbólicas y las necesidades de la comunidad. Todo esto me llevará a poner en práctica la autoetnografía, ya que me introduciré como miembro de la comunidad.
· Seré un miembro más de la comunidad, introduciéndome como alumna en las clases que se impartan y como participante en el club social de las noches del fin de semana y en los talleres que se realicen. De esta manera, tendré la oportunidad a observar directamente en el campo, observar lo que hacen y cómo lo hacen.
· Observaré las plataformas online de la comunidad, que en este caso utilizan las redes sociales de Facebook e Instagram analizando los post y todo el contenido expuesto.
· Realizaré entrevistas y encuestas si es necesario, cómo método en el proceso de investigación y una herramienta de co-diseño.
·Documentarétoda mi experiencia con fotografías y vídeos, además de las conversaciones y entrevistas no dirigidas.
Materiales
·Utilizaré ropa cómoda para las clases y para los eventos sociales del fin de semana, ropa elegante con los zapatos de baile (prestados) y la mascarilla obligatoria.
· Botella de agua para hidratarme, ya que el baile requiere de esfuerzo físico.
·Libreta de notas para apuntes, bocetos e ideas que puedan surgir en el trabajo de campo.
·El ordenador y el iPad los usaré como herramienta para plasmar toda la documentación.
·Utilizaré el teléfono móvil que es una herramienta imprescindible para realizar fotografíasy vídeos, para la organización de horarios, para la investigación de redes sociales, etc.
A través de estas técnicas y con los materiales seleccionados, espero poder acercarme mejor adaptarme a la comunidad y entender los mecanismos de la vida cotidiana y practicas culturales que realizan. Además, en el kit de campo voy a tener que añadir dosis de paciencia y participación para poder integrarme y llegar ha ser una alumna y una participante más de las escuela y del club social organizado los fines de semana. También requerirá un gran esfuerzo, ya que tendré que dejar atrás la timidez para poder practicar el baile tanto de manera solitaria como con los compañeros que toque bailar.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
Para esta práctica, he decidido elegir una comunidad de baile latino y por eso he escogido la nueva escuela y sala de baile The Island. Se trata de una escuela dónde se imparten bailes como salsa y bachata. Además de ser una escuela, también es un club social dónde se reúnen los amantes del baile para compartir diversión y realizar talleres las noches del fin de semana.
La bachata es un ritmo musical de percusión y cuerdas originario de la República Dominicana, que tiene sus raíces en el son cubano y los ritmos africanos. El estilo musical es un híbrido, derivado de una mezcla del bolero y otros ritmos latinos. Y la salsa, es un género musical bailable originario también del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues.
Esta comunidad ha sido elegida porque siempre he tenido un gran interés en aprender a bailar y creo que es una buena oportunidad para conocer como se socializan las personas que a pesar de tener distintas culturas y rutinas crean una unión que les hace pertenecer a esta comunidad.
Antes de desarrollar la práctica, he realizado una pequeña investigación revisando las redes sociales de la escuela y así poder realizar una primera visita informal para charlar con profesores, alumnos y personal del staff para asegurarme de que estén de acuerdo en participar en mi propuesta de actividad.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
El objeto que he escogido para la actividad ha sido un atrapasueñoso cazador de sueños que es un objeto propio del pueblo ojibwa, uno de los pueblos nativos de América del Norte. Su función consiste en filtrar los sueños de las personas, dejando pasar solo los sueños positivos y las pesadillas se quedan atrapadas en las cuentas que están en la red y a la mañana siguiente se queman con la luz del día para que no se cumplan. Generalmente se cuelgan al techo justo encima de la cama.
Este atrapasueños me lo regaló mi madre hace unos años para que me sintiera protegida ante esas pesadillas que me perseguían y persiguen la mayoría de noches.
En un pasado el valor que tenía el atrapasueños principalmente era funcional, pero en la actualidad se ha convertido en un objeto con un valor muy sentimental, ya que mi madre falleció y no solo es un objeto que me recuerda y me hace estar protegida por ella, sino que me hace tener presente todo lo que hacía por mi bienestar.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y FUNCIONALES
Generalmente se cuelgan al techo justo encima de la cama y cada sección de los atrapasueños tiene un significado, se compone de:
Un aro de madera de sauce, que puede ser de diferentes tamaños, y representa la rueda de la vida. Su forma circular también representa el flujo continuo de la vida, ya que no tiene principio ni fin. Además de representar el círculo de la vida, también simboliza cómo el sol y la luna se mueven por el cielo todos los días en un bucle continuo.
Dentro de este aro, se teje una red o malla con hilos que representan nuestros sueños. En el centro de la red hay un vacío que representa el gran misterio de los sueños.
Los chamanes los decoraban con plumas que representan la energía y cuentas de colores, muchas veces echas con semillas o pequeñas piedras perforadas.
ORIGEN
Su origen se remonta a una tribu de Norteamérica, los Ojibwa y desde entonces se han convertido en piezas verdaderamente especiales.
Cuenta la leyenda que una hermosa mujer araña llamada Asibikaashi velaba por los sueños de los niños y niñas del poblado de los Ojibwa. Al caer la noche, la mujer araña entraba en las habitaciones de los niños y comenzaba a tejer sobre ellos un fino y delicado tejido , el cual podía atrapar cualquier mal sueño, cualquier pesadilla y hacerla desaparecer.
La tribu de los Ojibwa cada vez se hizo más grande, a Asibikaashi le resultaba muy complicada la tarea de llegar a todas los niños y niñas de la tribu así que las abuelas y madres, en el afán de proteger a sus hijos, comenzaron a tejer tiras alrededor de un aro de sauce para luego colgarlo en las habitaciones de los niños.
Los atrapasueños, hechos con el amor de los progenitores, comenzaron a tener magia propia y por ello se convirtieron en amuletos y en instrumentos de poder para los chamanes.
FUNCIONES SIMBÓLICAS
Al elegir el atrapasueños adecuado, su combinación de colores, que también es simbólica, es de gran importancia. A continuación, hay una lista de colores primarios y su efecto en los humanos:
El atrapasueños blanco simboliza la pureza, la curación. Le da a una persona energía brillante y liberación de dolencias.
El atrapasueños negro simboliza el infinito y la energía femenina de la vida. Le da a una persona resistencia y firmeza mental.
El atrapasueños rojo simboliza la voluntad y el poder poderoso. Le da energía a la persona, estimula la creatividad.
El atrapasueños rosa simboliza la energía del amor. Le da vitalidad a la persona y alivia el estrés.
El atrapasueños naranja le da a una persona armonía y le da fuerza para resistir las manifestaciones negativas.
El atrapasueños amarillo simboliza el comienzo espiritual. Le da a una persona salud física y mental y fuerza espiritual.
El atrapasueños verde simboliza la vida sin fin. Da el poder de implementar planes.
El atrapasueños azul cielo simboliza la verdad. Da capacidad de predecir el futuro.
El atrapasueños azul le da a una persona la armonía de la vida y purifica el espíritu.
El atrapasueños violeta simboliza el alma. Él inspira al hombre, da fuerza a la humildad, acepta la realidad.
ACTUALIDAD
La idea del atrapasueños se popularizó y se extendió mas allá de las fronteras de los pueblos indígenas. Los Objiwa comercializaron este amuleto, haciéndose muy popular en esta fecha y perdurando su popularidad hasta la actualidad, donde se le ha dado muchos usos a parte del original amuleto.
JOYERÍA TATTOS
DECORACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Díaz de Rada (2012) Cultura, antropología y otras tonterías. Editorial Trotta. Disponible UOC: